Santiago A. López Navia publica ‘Tregua’, su último libro de poemas

por José Luis Panero

¡Mis queridos palomiteros! Santiago A. López Navia publica Tregua, su último libro de poemas.

Como sabéis, ya sea de forma solitaria, en pareja o de forma grupal, el cine ha logrado introducir la poesía en su metraje, buscando pretextos que permitan emitir unos versos hacia el espectador. Por ello, cada vez son más los filmes que exhiben poesía, bien sea recitada de pasada, bien sea porque es el pilar de su argumento. Ahí tenemos, por ejemplo, Hannah y sus hermanas (Woody Allen, 1986) o Esplendor en la hierba (Elia Kazan, 1961).

Y por ello, no podemos quedarnos al margen de reseñar otro gran trabajo poético. Se trata del duodécimo poemario de López Navia, laureado poeta, cervantista y académico, entre otras distinciones reseñables, de quien ya informamos cuando la editorial La Discreta celebró sus 20 años de naufragio, puesto que él fue uno de sus grandes y primeros impulsores.

Volviendo a Tregua, el autor señala a este periodista que “a tiempo de ponerle el título, cuando lo terminé este pasado verano, pensaba en el sentido íntimo que esa palabra tenía para mí tras una etapa dura e intensa de varios años. De ninguna manera podía prever entonces que ese título, Tregua, podría servir ahora para enunciar una necesidad tan urgente como la que estamos sintiendo. La vida teje casualidades extrañas. Algo querrá decir, quizá. Quién sabe”.

El libro –volumen editado por Los Papeles de Brighton está dedicado con el alma a Carlos Fernández Alonso y retoma el discurso de sus anteriores heterónimos, Jacobo Sadness y Antero Freire. El lamento existencial, próximo a la poesía desarraigada de la postguerra, se suma aquí a los homenajes a poetas admirados, una serie de delicados haikus y el tópico del ‘silentium amoris’.

Y todo ello es el resultado de un trabajo editorial eficiente y delicado de Juan Luis Calbarro, autor de un prólogo exquisito y autorizado donde los haya.

Aunque por razones obvias no se ha podido presentar públicamente, Tregua puede adquirirse a través de Amazon. Por la trayectoria de López Navia y su dominio en el territorio de la poesía, la ocasión resulta propicia para que os acompañe estos días. Estoy convencido de que lo vais a disfrutar.

José Luis Panero

(Del blog de José Luis Panero, Palomitas de maíz, COPE, 23 de marzo de 2020).

Santiago A. López Navia publica su duodécimo libro de poemas

El poeta Santiago López Navia (Madrid, 1961) Foto tomada por Clara López Gutiérrez en 2017.

La editorial Los Papeles de Brighton lanza estos días Tregua, del poeta y académico Santiago A. López Navia. El autor, profesor universitario, cervantista y poeta, retoma en este volumen el discurso de sus anteriores heterónimos, Jacobo Sadness y Antero Freire. El lamento existencial, próximo a la poesía desarraigada de la postguerra, se suma aquí a los homenajes a poetas admirados, una serie de delicados haikus y el tópico del silentium amoris. La dicción clásica y una férrea voluntad de claridad son rasgos característicos en la obra de este autor madrileño. El libro cuenta con un estudio introductorio del también poeta y editor Juan Luis Calbarro.

La actual situación de emergencia sanitaria ha pospuesto los actos previstos de presentación del libro, que tendrán lugar cuando remita la crisis.

Santiago A. Lopez Navia, poeta e ilustre cervantista

Santiago Alfonso López Navia (Madrid, 1961) es licenciado y doctor en Filología por la Universidad Complutense de Madrid y en Ciencias de la Educación por la UNED, profesor titular en la Universidad Internacional de La Rioja, titular de la Cátedra de Estudios Humanísticos Felipe Segovia Martínez de la Universidad SEK (Santiago de Chile), doctor honoris causa por la misma universidad, asesor del Consejo de Dirección de Trinity College Group, miembro de la Cofradía Internacional de Investigadores y bachiller de honor de la Argamasilla. Sus principales líneas de investigación son el cervantismo y la retórica, a las que ha dedicado numerosas publicaciones académicas (entre ellas los libros La ficción autorial en el Quijote y en sus continuaciones e imitaciones, 1996; Inspiración y pretexto. Estudios sobre las recreaciones del Quijote, 2005; Cervantes y las religiones, editado con Ruth Fine, 2008; y El arte de hablar bien y convencer. Platón, Aristóteles, Cicerón y Quintiliano, 1997), y compagina la docencia y la investigación con la creación literaria y su tarea de editor como miembro del comité editorial de La Discreta.

Es autor de doce libros de poesía (Tremendo arcángel, 2003; Sombras de la huella, 2006; El cielo de Delhi, 2007; Canción de ausencia rota de mi señor Silente, 2008; Ética y retórica a Jacobo Sadness, 2009; Ensueño y mediodía, 2011; Canciones de Navidad del País de Nunca Jamás, 2011; Nueva carta de derrota del grumete James Wolfson, 2012; Arte nuevo, 2013; Impresiones de paso, 2015; Tregua, 2020; y la antología Vivir es llegar tarde a todas partes, 2017), y uno de relatos (Cuentos de barrio y estío, 2015). Su obra, de raíz existencialista y cristiana, tiende al clasicismo y se manifiesta a través de heterónimos como Jacobo Sadness o Antero Freire. Algunos de los temas principales de su poesía son el desarraigo existencial, la nostalgia de la infancia, el viaje espiritual, la reflexión moral y el amor, expresado habitualmente a través del tópico del silentium amoris. Pertenece al grupo Paréntesis desde su fundación y ha ofrecido recitales poéticos en numerosos países. Su obra ha sido difundida en revistas y publicaciones colectivas, recreada por cantautores y grupos musicales y premiada en numerosos certámenes nacionales e internacionales. Sus poemas han sido traducidos al hebreo, al francés y al búlgaro.

(Noroeste Madrid, 15 de marzo de 2020).

Santiago A. López Navia / Tregua

Cubierta de 'Tregua'

Santiago A. López Navia, Tregua, 108 pp.
Prólogo de Juan Luis Calbarro
Colección Mayor, 9
ISBN: 978-84-947593-5-2

Tregua es el duodécimo poemario de Santiago A. López Navia. En él retoma el discurso de sus anteriores heterónimos, Jacobo Sadness y Antero Freire. El lamento existencial, muy próximo a la poesía desarraigada de la postguerra, se suma aquí a los homenajes a poetas admirados, una serie de delicados haikus y el tópico del silentium amoris. La dicción clásica y una férrea voluntad de claridad son rasgos característicos en la obra de este autor madrileño.

Santiago Alfonso López Navia (Madrid, 1961) es licenciado y doctor en Filología por la Universidad Complutense de Madrid y en Ciencias de la Educación por la UNED. Es profesor titular en la Universidad Internacional de La Rioja, titular de la Cátedra de Estudios Humanísticos Felipe Segovia Martínez de la Universidad SEK (Santiago de Chile) y asesor del Consejo de Dirección de Trinity College Group. Sus principales líneas de investigación son el cervantismo y la retórica, a las que ha dedicado numerosas publicaciones académicas (entre ellas los libros La ficción autorial en el Quijote y en sus continuaciones e imitaciones, 1996; Inspiración y pretexto. Estudios sobre las recreaciones del Quijote, 2005; Cervantes y las religiones, editado con Ruth Fine, 2008; y El arte de hablar bien y convencer. Platón, Aristóteles, Cicerón y Quintiliano, 1997), y compagina la docencia y la investigación con la creación literaria y su tarea de editor como miembro del comité editorial de La Discreta.

Es autor de once libros de poesía (Tremendo arcángel, 2003; Sombras de la huella, 2006; El cielo de Delhi, 2007; Canción de ausencia rota de mi señor Silente, 2008; Ética y retórica a Jacobo Sadness, 2009; Ensueño y mediodía, 2011; Canciones de Navidad del País de Nunca Jamás, 2011; Nueva carta de derrota del grumete James Wolfson, 2012; Arte nuevo, 2013; Impresiones de paso, 2015; y la antología Vivir es llegar tarde a todas partes, 2017); y de un libro de relatos (Cuentos de barrio y estío, 2015). Pertenece al grupo Paréntesis desde su fundación y ha ofrecido recitales poéticos en numerosos países. Su obra ha sido difundida en revistas y publicaciones colectivas, recreada por cantautores y grupos musicales y premiada en numerosos certámenes nacionales e internacionales. Sus poemas han sido traducidos al hebreo, al francés y al búlgaro.

Comprar: € 15,00