Nuestros autores

José Ángel BarruecoBARRUECO, José Ángel

Nacido en Zamora en 1972, Barrueco es licenciado en Ciencias de la Información. Ha publicado las novelas Recuerdos de un cine de barrio (1999), Monólogo de un canalla (2002), Te escribiré una novela (2003), Asco (2011), Vivir y morir en Lavapiés (2011) y Angustia (2014), la obra de teatro Vengo de matar a un hombre (2004), el libro de microrrelatos El hilo de la ficción (2004), los poemarios No hay camino al paraíso (junto a Javier Das, 2009), Los viajeros de la noche (2013) y El amor en los sanatorios (2014) y la selección de textos Para esas noches de insomnio (2009). Es columnista de opinión y crítico de cine y literatura en diversos medios. Mantiene desde hace quince años el blog Escrito en el viento.

Títulos:

Miniaturas (Minúscula, 11)


Juan Luis CalbarroCALBARRO, Juan Luis

Nació en Zamora en 1966. Es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Residió muchos años en Fuerteventura y Mallorca; en la actualidad vive en Madrid. Es escritor, crítico literario y de arte, editor, traductor y profesor de lengua y literatura en un instituto de Secundaria. Dirige el sello editorial Los Papeles de Brighton. Ha publicado varios libros de poemas, recogidos en Caducidad del signo. Poesía reunida 1994-2016 (Mérida, 2016). También es autor de Memorias de Chanita Suárez (biografía; Puerto del Rosario, 2004), La mano y la mirada (crítica de arte; Palma, 2006); No había más que empezar (artículos políticos de opinión, Madrid, 2010); Apuntes sobre la ideología en la obra de César Vallejo (crítica literaria; North Charleston, 2013); Diez artistas mallorquines (Brighton, 2013); Tres escritores canarios (crítica literaria; Las Palmas de Gran Canaria, 2018); y Concertar el desconcierto (crítica literaria, Madrid, 2019). Fue seleccionado en -entre otras- las antologías Poeti Europei (Roma, 1998), Tempestades de amor contra los cielos. Homenaje a José Agustín Goytisolo (Cambrils, 2000), 11-M: Poemas contra el olvido (Madrid, 2004) y Streets Where to Walk Is to Embark (Bristol, 2019). Entre 2002 y 2004 dirigió la revista literaria Perenquén.

Títulos:

Diez artistas mallorquines (Minúscula, 2)


Pedro CalbarroCALBARRO, Pedro

Nacido en Zamora en 1970, es diplomado en Magisterio por la Universidad de Salamanca, especialidad en Lengua Española y Filología Inglesa; ha ejercido su labor docente en Salamanca, Extremadura y Zamora, donde reside definitivamente. Amante de las nuevas tecnologías, ha realizado diferentes proyectos en el ámbito educativo y privado relacionados con el diseño web y de aplicaciones informáticas. Actualmente trabaja en el sindicato CSIF. En su corta trayectoria literaria ha recibido premios en diversos certámenes y sus textos han sido publicados en volúmenes colectivos de relato y microrrelato como Sensaciones y sentidos (Madrid, 2017), Concurso de Microrrelatos Feria del libro de Zamora (Zamora, 2017 y 2019), Ellas III (Madrid, 2018), Concurso de Microrrelatos Círculo Creativo (Burgos, 2019 y 2020) y Malvasía (Zamora, 2020). Cuando el Diablo no sabe qué hacer es su primer libro de relatos.

Títulos:

Cuando el Diablo no sabe qué hacer (Mayor, 12)


Teresa Domingo CatalàDOMINGO CATALÀ, Teresa

Nació en Tarragona, donde reside, en 1967. Es licenciada en Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado los poemarios Iris de sombras (2003), Loliloquios (2004), Un amor que palpita solitario (2006), Compasión en el tiempo de los locos (2007), El gravitar del agua (2007), Majar las rosas (2008), Luzbel de penumbra (2010), Luna muerta (2013), Las piedras lunares (2014), Destrucciones (2014), Las flores (2016), He hablado con la lluvia (2022) y Las profanaciones del amor (2022). También es coautora del cómic La concejala de igualdad (2014). Además, ha publicado dos libros de teatro: La revolución / Belinda Miraflores (2009) y Ciano solo (2009) y en Barcelona se representó su obra de microteatro La monarquía catalana (2016).

Títulos:

Destrucciones (Minúscula, 6)
La fosa de cobre (Minúscula, 12)


Terence DooleyDOOLEY, Terence

Terence Dooley (Cornualles, 1950) es poeta y traductor de poesía española. Es autor de The Why of It (Argent Press, 2016). Entre sus traducciones, que publica en la editorial Shearsman, se encuentran las de Eduardo Moga, Selected Poems (2017) y My Father (2021); Mariano Peyrou, The Year of the Crab (2019) y Possibilities in Shade (2023); Mario Martín Gijón, (Sur)rendering (2020); Mercedes Cebrián, Affordable Angst (2022); Daniel Samoilovich, The Enchanted Isles (2022); Jordi Doce, Master of Distances (2023); y las antologías Streets Where to Walk Is to Embark. Spanish Poets in London (1811-2018) (2019) y Ten Contemporary Spanish Women Poets (2020). Además, ha editado los ensayos y las cartas de Penelope Fitzgerald, de quien es albacea literario: A House of Air (2003) y So I Have Thought of You (2008), respectivamente, y ha escrito epílogos para las traducciones al español de sus novelas, como Inocencia (2013), La flor azul (2014) o La librería (2018). Vive en Cornualles con su familia.

Títulos:

Tocoloro (Mayor, 17)


Ángel Fernández BenéitezFERNÁNDEZ BENÉITEZ, Ángel

Nacido en Zamora en 1955, estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca y fue profesor de lengua española y literatura entre 1979 y 2013. Su labor literaria se centra fundamentalmente en la poesía; ha publicado Espirales (1980), A la orilla del júbilo (1989), Epistolio (1994), La conducta inocente (1998), El ajuar de la noche (2002), Cuaderno de otoño (2002), El sistema en la niebla (2004), La mar inmóvil (2007), Blanda le sea (2010) y Perdulario. Antología poética (1978-2013) (2015).

Títulos:

Memoria del ave encanecida (Minúscula, 7)


Moisés GalindoGALINDO, Moisés

Nacido en Suria, Barcelona (1963), es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha practicado la crítica literaria en revistas como Barcarola, Caravansari, El Pou de Lletres, Escola catalana o amic@rt y en el diario Regió 7 y su suplemento cultural Idees, y ha publicado relatos y poemas en editoriales y revistas como Alféizar, Ojos Verdes, Turia, La Musa Araña o Quadern. Colaboró con el Aula de Poesía de Barcelona, tanto en su Revista hablada como en el programa radiofónico Hotel Chelsea. Es autor de los libros de poesía Visegrado Hotel (2011), Las formas de la nada (2015), Aral (2016) y Antes (de) que la nada prevalezca (2017), así como de la novela Catarsis (2019).

Títulos:

Naturalezas muertas (Minúscula, 10)


Isaac GoldembergGOLDEMBERG, Isaac

Nacido en Chepén, Perú, en 1945, reside en Nueva York desde 1964. Ha publicado cuatro novelas, doce libros de poesía, dos de relatos y tres obras de teatro. Sus publicaciones más recientes son Philosophy and Other Fables (relatos, Nueva York, 2016) y Remember the Scorpion (novela, Los Ángeles, 2015). Su novela La vida a plazos de don Jacobo Lerner, traducida a varios idiomas, fue incluida en 1995 entre las 25 mejores novelas peruanas de todos los tiempos, y en 2001 fue seleccionada como una de las 100 obras más importantes de la literatura judía mundial de los últimos 150 años. Su obra ha sido publicada en numerosas antologías de Europa, Estados Unidos y América Latina. Fue catedrático de la New York University (1972-1986) y actualmente es profesor distinguido de Humanidades del Hostos Community College (The City University of New York), donde dirige el Instituto de Escritores Latinoamericanos y la revista internacional de cultura Hostos Review. Es también miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y profesor honorario de la Universidad Ricardo Palma, de Lima.

Títulos:

Libro de reclamaciones (Mayor, 8)


Isaac Gómez CalderónGÓMEZ CALDERÓN, Isaac

Nacido en Valencia en 1979, es experto en comunicación audiovisual y creación digital. Hasta el momento había publicado poemas en revistas como Fósforo, Ciberayllu o Lunas Rojas, en catálogos de arte y en la antología Poesía para nadie (Valencia, 2005). La parábola del arcoíris y una canción para acunar lo antiguo es su primer libro.

Títulos:

La parábola del arcoíris (Minúscula, 8)


Máximo HernándezHERNÁNDEZ, Máximo

Autor de honda raigambre existencial, nació en Larache, en el antiguo protectorado español de Marruecos, en 1953. Reside desde niño en Zamora, donde ha sido funcionario. Es autor de varios libros de poemas publicados: Cerimonial do tempo (Lisboa, 1998), Ciudadano Humo (Iria Flavia, 1999), Matriz de la ceniza (San Sebastián de los Reyes, 1999), por el que le fue concedido el premio José Hierro 1998, La eficiencia del cielo (Cambrils, 2000), Zooilógico (Barcelona, 2004) y La conspiración del dolor (Lanzarote, 2007); y de varias plaquettes. Además ha estado presente en innumerables antologías poéticas y ha publicado algunos relatos.

Títulos:

Entre el barro y la nieve. Poesía reunida (Mayor, 6)


Luis IngelmoINGELMO, Luis

Nacido en Palencia en 1970, es licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Salamanca y en Filosofía por la UNED. Vivió durante siete años en Chicago (Estados Unidos), donde fue profesor de español y estudió Pedagogía en la DePaul University.

Sus cotraducciones con el poeta irlandés Michael Smith incluyen, entre muchas otras, las de poemas de Elsa Cross, Verónika Volkow, Claudio Rodríguez y Aníbal Núñez, así como las de clásicos tales como Fernando de Herrera y Gustavo Adolfo Bécquer. Ha traducido al español obras de Larry Brown, Martin Carter, Thomas MacGreevy, Wole Soyinka, Natasha Trethewey y Derek Walcott, y ha editado una antología bilingüe del poeta Juan Antonio Villacañas. En la actualidad prepara, entre otras, traducciones de Francisco de Quevedo al inglés y de Christopher Marlowe al español. Es también autor del libro de relatos La métrica del olvido (Madrid, 2011).

Títulos:

Aguapié (Minúscula, 3)
El crujido de la amapola al sangrar (Mayor, 5)


Juan Jiménez CastilloJIMÉNEZ CASTILLO, Juan

Ítrabo, Granada, 1949. Es doctor en Ciencias de la Educación. Reside y ha desarrollado su carrera como inspector de Educación en Mallorca. Es autor de Analfabetismo funcional y fracaso escolar (2010) y La perversión pedagógica de la inmersión lingüística (2012).

Títulos:

Leer para vivir (Academia, 1)


Gloria Jimeno CastroJIMENO CASTRO, Gloria

Madrid, 1976. Es doctora en Lengua española y sus literaturas por la Universidad Complutense de Madrid, con una tesis sobre las colecciones literarias de novela corta del primer tercio del siglo XX. En la actualidad es profesora de Secundaria en Alcobendas. Colabora en la revista cultural digital Café Montaigne, en la que es responsable de la sección “Manual de amor a la Lengua”.

Títulos:

De norma loquendi y algunas disquisiciones literarias (Academia, 2)


Carlos JoverJOVER, Carlos

Nació en Palma en 1959. Ha publicado El espíritu de cristal (novela; Palma, 2010), Sangre a versos (poemario; Palma, 2011) y Durmiendo en Gotham (libro de relatos; Palma, 2012).

Es ingeniero de caminos y crítico de arte en la edición de Baleares de El Mundo, ha comisariado exposiciones como La opción desamable (2010); Broto: Grandes partituras (2013) en el museo Es Baluard de Palma; D-ISLA A-ISLA, que inició su itinerancia en La Habana en mayo de 2013; o, junto con Asun Clar, el ciclo Transferencias, entre 2013 y 2014 en el Casal Solleric de Palma. Ha sido coeditor en Calima Ediciones.

Títulos:

Bajo las sábanas  (Minúscula, 4)


Carlos Juliá BraunJULIÁ BRAUN, Carlos

Nació en 1966 en Zamora (España) como el rey san Fernando: estando de paso su madre por esa provincia en el momento en que le sobrevino el parto. De padre catalán y madre namibia, se crió en el Masnou (Barcelona); quizá cultiva la poesía satírica por sacudirse el estrés que le causa tanto cosmopolitismo. Tras haber residido en Mallorca, habita desde hace años en la isla de Rodas, donde trabaja como calafate (la profesión de su padre) y mantiene una pequeña galería de arte. Es miembro de la Unión Hispanomundial de Escritores y cónsul en las Islas Baleares (España) del Movimiento Poetas del Mundo. Es, además, ministro de la Universal Life Church y protodiácono greco-melquita de Sfakiá (Creta).

Autor de La leyenda blanca (Puerto del Rosario, 2002). Poemas suyos fueron seleccionados en las antologías Los versos satíricos (Barcelona, 2001) y Los papeles secretos de la Discreta (Alpedrete, 2011).

Títulos:

Siete sonetos piadosos  (Minúscula, 1)


Santiago A. López NaviaLÓPEZ NAVIA, Santiago Alfonso

Madrid, 1961. Es licenciado y doctor en Filología por la Universidad Complutense de Madrid y en Ciencias de la Educación por la UNED. Es profesor titular en la Universidad Internacional de La Rioja, titular de la Cátedra de Estudios Humanísticos Felipe Segovia Martínez de la Universidad SEK (Santiago de Chile) y asesor del Consejo de Dirección de Trinity College Group. Sus principales líneas de investigación son el cervantismo y la retórica, a las que ha dedicado numerosas publicaciones académicas (entre ellas los libros La ficción autorial en el Quijote y en sus continuaciones e imitaciones, 1996; Inspiración y pretexto. Estudios sobre las recreaciones del Quijote, 2005; Cervantes y las religiones, editado con Ruth Fine, 2008; y El arte de hablar bien y convencer. Platón, Aristóteles, Cicerón y Quintiliano, 1997), y compagina la docencia y la investigación con la creación literaria y su tarea de editor como miembro del comité editorial de La Discreta.

Es autor de once libros de poesía (Tremendo arcángel, 2003; Sombras de la huella, 2006; El cielo de Delhi, 2007; Canción de ausencia rota de mi señor Silente, 2008; Ética y retórica a Jacobo Sadness, 2009; Ensueño y mediodía, 2011; Canciones de Navidad del País de Nunca Jamás, 2011; Nueva carta de derrota del grumete James Wolfson, 2012; Arte nuevo, 2013; Impresiones de paso, 2015; y la antología Vivir es llegar tarde a todas partes, 2017); y de un libro de relatos (Cuentos de barrio y estío, 2015). Pertenece al grupo Paréntesis desde su fundación y ha ofrecido recitales poéticos en numerosos países. Su obra ha sido difundida en revistas y publicaciones colectivas, recreada por cantautores y grupos musicales y premiada en numerosos certámenes nacionales e internacionales. Sus poemas han sido traducidos al hebreo, al francés y al búlgaro.

Títulos:

Tregua (Mayor, 9)


Julio MarinasMARINAS, Julio

Nació en Zamora en 1964. Es autor de los poemarios Trébol (Zamora, 1994), en colaboración con Juan Luis Calbarro; Criaturas de sexo (Gijón, 1997), galardonado con el XI Premio Cálamo de poesía erótica; Poesía incompleta (1994-2012) (Brighton, 2013); y Aquascente, junto a Benito Pascual (Zamora, 2019). Ha aparecido en antologías y libros colectivos como Poeti Europei (Roma, 1998), La Alquitara Poética (Béjar, 1998), Palabras como velas encendidas. Voces por los derechos humanos (Zamora, 2007), 50 maneras de ser tu amante (Avilés, 2010) o Palabras para Ashraf (Palma, 2016). Ha colaborado con frecuencia en revistas literarias como Los Cuadernos del Sornabique, Cuadernos del Matemático o Luke.

Títulos:

Poesía incompleta (1994-2013) (Mayor, 1)
Búsqueda de natura (Mayor, 14)


Eduardo MogaMOGA, Eduardo

Nacido en Barcelona en 1962, Eduardo Moga es licenciado en Derecho y licenciado y doctor en Filología Hispánica. Reside en Sant Cugat del Vallès.

Es autor de, entre otros, los poemarios Ángel mortal (1994), La luz oída (1995, Premio Adonáis), El barro en la mirada (1998), Unánime fuego (1999), El corazón, la nada (1999), La montaña hendida (2002), Las horas y los labios (2003), Soliloquio para dos (2006), Los haikús del tren (2007), Cuerpo sin mí (2007), Seis sextinas soeces (2008), Bajo la piel, los días (2010), El desierto verde (2011), Insumisión (2013), Muerte y amapolas en Alexandra Avenue (2017), Mi padre (2019) y Tú no morirás (2021). Shearsman le ha publicado una antología poética en versión inglesa: Selected Poems (2017).

Crítico, traductor y ensayista, ha publicado dos volúmenes de Corónicas de Ingalaterra (2015 y 2016) y varios volúmenes de viajes y de crítica literaria. Ha traducido obras de Frank O’Hara, Évariste Parny, Carl Sandburg, Charles Bukowski, Richard Aldington, Ramon Llull, Tess Gallagher, Billy Collins, Arthur Rimbaud, William Faulkner y Walt Whitman. Colabora habitualmente en medios especializados. Fue codirector de la colección de poesía de DVD Ediciones (2003-2012) y director de la Editora Regional de Extremadura (2016-2018)

Títulos:

Décimas de fiebre (Minúscula, 5)
Homo legens (Mayor, 7)
La ciudad encontrada. Crónicas de Sant Cugat (Mayor, 16)


Fernando NavarroNAVARRO, Fernando

Nacido en Madrid en 1964, es licenciado en Derecho por la Universidad de Alcalá de Henares y MBA por el Instituto de Empresa de Madrid. Vive en Mallorca y ha ocupado varios cargos de gestión en la administración balear. Actualmente es diputado en Cortes por las Islas Baleares. Es coautor de El patriota insufrible (2014), junto con Belosticalle, y de publicaciones electrónicas como Escenas del populismo ruso, Episodios del Völkitsch, IG Farben y Realismo político italiano. Mantiene el blog Navarth, en el que escribe sobre política y otros asuntos.

Títulos:

Socialistas utópicos (Minúscula, 9)


Miquel Osset HernándezOSSET HERNÁNDEZ, Miquel

Miquel Osset Hernández (Barcelona, 1963) ha publicado diversos libros de divulgación de los derechos humanos, libros infantiles, novelas y poemarios como El llanto de los peces (2018), Camino de Vallforners (2020), Cuaderno de Oslo (2021) o Instrumentos de cálculo (2022). Como investigador literario ha publicado El optimismo de la razón. Pedagogía y literatura en J. Ferrater Mora (2020) y es editor literario de los epistolarios de José Ferrater Mora con Francisco Ayala (2015) y con María Zambrano (2022). Doctor en Bioquímica y en Filología Hispánica, es colaborador habitual en revistas culturales, fundador de Editorial Proteus (editorial especializada en ética) y traductor. Fue presidente de Amnistía Internacional de Cataluña en 1995-1998.

Títulos:

Sed de vida (Minúscula, 14)


Isa Pérez RodPÉREZ ROD, Isa

Isa Pérez Rod (Cádiz, 1990) es licenciada en Medicina y estudiante de Psicología. Actualmente reside en Madrid, donde trabaja como médico pediatra. Ganó el Premio Internacional de Poesía Covibar-Ciudad de Rivas con La pecera azul (2020). Ha participado en diversas antologías de poesía y narrativa, como Cada quien su cuento (2014) y El día que todo esto acabe (2020). Alquimia orgánica es su segundo poemario publicado.

Títulos:

Alquimia orgánica (Mayor, 13)


José Luis PernasPERNAS, José Luis

José Luis Pernas nació en las Islas Canarias en 1943. Participó en el nacimiento de la colección Mafasca en 1963 y fue incluido en la antología Poesía canaria última (Las Palmas, 1966). Al año siguiente se traslada a Madrid, donde reside ininterrumpidamente desde entonces. En 1967 obtiene el Premio Litoral (Málaga) y, en 1983, el Gredos (Arenas de San Pedro).

Su obra publicada anterior incluye Hombre aprendiendo (Las Palmas: Mafasca, 1964), Cuaderno de urgencia (Madrid: Facultad de Ciencias de Madrid, 1965), Vértigo 6 y medio (Las Palmas: Mafasca para Bibliófilos, 1976), Renacimiento (Madrid: Taller de Ediciones JB, 1977), Oficio elemental (Madrid: Ayuntamiento de Arenas de San Pedro, 1984) y Que no sea el olvido (Las Palmas: Anroart, 2010).

Títulos:

Acaso el tiempo. Poesía reunida (Mayor, 3)


Juan Planas BennásarPLANAS BENNÁSAR, JUAN

Pese a lo que se pueda pensar cuando solo se le conoce por sus abrigos y bufandas, Juan Planas Bennásar (Palma de Mallorca, 1956) no es un poeta maldito, ni tampoco bendito, ni de la experiencia ni del silencio. Huye de las etiquetas lo mismo que de los cenáculos literarios y, si uno se le acerca y le habla de poesía, corre el riesgo de que le espete: “Sabemos lo que vale un cuadro de Picasso, pero ¿y un verso de Juan Ramón?”. Hasta la fecha ha publicado Hipertelía (1982), Pasión impresa (1984), Insomnios (2003), Fuera del tiempo (2004), Alrededores o la mansión de las luciérnagas (2006), Duellum (2006), Los pliegues ocultos (2006), El bálsamo de la indiferencia (2008), Tratado de las cosas sin nombre (2009), Los lugares del sitio (2011), El árbol de Teneré (2012) y Arpas y laúdes (2020).

Títulos:

Cercandanza (Mayor, 11)


Antonio ResecoRESECO, Antonio

Antonio Reseco, natural de Villanueva de la Serena (1973), es poeta, narrador, traductor y editor. Licenciado en Derecho por la Universidad de Extremadura, fue cofundador de la editorial Littera Libros, que dirigió entre 2005 y 2011. Ha publicado Un lugar conocido (2002), Anotaciones del viaje (2005), El otoño cotidiano (2005), Geografía (2006), Huidas (2009), Dickens no tiene corazón (2012), London Bureau (2012), El conejo, la chistera y el mago sin memoria (2012), Casi no existir (2015), Posdatas (2017), El café portugués (2018), Lo que no será (2021), Equilibrios (2021) y El tiempo de los transatlánticos (2021). Textos suyos aparecen en antologías y libros colectivos como Invitación al viaje (2006) o Streets where to walk is to embark (2019).

Títulos:

Gases y sólidos (Minúscula, 13)


Jorge Rodríguez PadrónRODRÍGUEZ PADRÓN, Jorge

Las Palmas, Islas Canarias, 1943. Doctor en Filología Románica, catedrático de Literatura, periodista y profesor asociado en la Universidad Complutense (Madrid) y visitante en la ULPGC (Las Palmas) y en la Brigham Young University (Utah, USA).

Aunque en 1968 publicó una breve entrega poética, Geografía e Historia (Mafasca, Las Palmas), se ha dedicado exclusivamente a la crítica literaria. Algunos de sus libros son Domingo Rivero, poeta del cuerpo (Madrid, 1967), Octavio Paz (Madrid, 1976), Antología de Poesía Hispanoamericana, 1915-1980 (Madrid, 1984), Lectura de la poesía canaria contemporánea (Islas Canarias, 1991), El barco de la luna. Clave femenina de la poesía hispanoamericana (Caracas, 2005), El discurso del cinismo (Tenerife, 2006), Oyendo lo que algunos dicen públicamente. Debates sobre poesía española (Madrid, 2010) o En la patria perdida (Madrid, 2013).

Títulos:

Algunos ensayos de más (Mayor, 2)


Tomás Sánchez SantiagoSÁNCHEZ SANTIAGO, Tomás

Zamora, 1957. Sus últimos poemarios son son El que desordena (2006), Cómo parar setenta pájaros. Antología poética 1979-2009 (Salamanca, 2009), Pérdida del ahí (2016) y la recopilación de toda su poesía, Este otro orden. Poesía reunida 1979-2016 (Madrid, 2019). En prosa, además de la novela Calle Feria, IX Premio Ciudad de Salamanca (2017) y de Años de mayor cuantía (2018), ha publicado tres títulos de una peculiar escritura híbrida y fronteriza (Para qué sirven los charcos, Los pormenores y La vida mitigada), que salieron recogidos en El murmullo del mundo (Gijón, 2019). Salvo error u omisión (2003) es una recopilación de artículos aparecidos en la prensa hasta esa fecha. Es coautor, junto a la fotógrafa Encarna Mozas, de Interior Acuario (2016). Ha aparecido en antologías de poesía: Esto era y no era (Valladolid, 1985), Poesía española contemporánea (Castalia, 1997), Veinte poetas españoles del siglo XX (Caracas, 2008), Las moradas del verbo (Madrid, 2010) o Cardinales. Ocho poetas (Madrid, 2017). Es miembro del Seminario Permanente Claudio Rodríguez con sede en Zamora.

Títulos:

Delicada Delhy (Mayor, 10)


L

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s