Tomás Sánchez Santiago: “Hay que contribuir a que Delhy Tejero no caiga en el olvido”

El escritor, que acaba de publicar un libro sobre la pintora, cree que su legado solo se valorará “si está bien recogido y expuesto al público”

Tomás Sánchez Santiago
Tomás Sánchez Santiago, en la plaza de Claudio Moyano de Zamora. Foto de L. O. Z.

Por M. J. F.

El poeta, ensayista y narrador Tomás Sánchez Santiago profundiza en la figura de la pintora toresana con la publicación de un nuevo libro titulado “Delicada Delhy. Seis textos sobre la obra y la personalidad de Delhy Tejero”. Una obra con la que pretende contribuir “a seguir desvelando el misterio de su legado para que no llegue el olvido, la dispersión y la pérdida”, según reivindica.

En todo caso, el escritor zamorano considera que sigue habiendo una deuda pendiente con la figura de la artista toresana que, según asegura, “sólo estará suficientemente valorada cuando se decida que su obra tiene que estar bien recogida, bien protegida y expuesta al público”. Según argumenta, “La obra de un creador no existe si no se entrega a la mirada de la gente, eso está por hacer y mientras no se haga hay que seguir intentando mostrar lo evidente, que la pintura, el mundo de Delhy Tejero es fascinante y tiene el suficiente interés como para que sea considerada como se merece”. javascript:false

Para Sánchez Santiago, el reconocimiento que debe recibir la pintora toresana no es otro que ser distinguida como “una de las grandes pintoras de la vanguardia española, de ese itinerario tortuoso que ha sido el siglo XX, donde los artistas fueron experimentando una sucesión de etapas, en el caso de la evolución de Delhy Tejero desde los años 20 a los 60”. Un largo periodo en el que, según argumenta Sánchez Santiago, “le dio tiempo a transitar por ese itinerario lleno de zarandeos, de complejidades que es la creación, en este caso la pintura”.

El libro Delicada Delhy, publicado por la editorial Los papeles de Brighton, recopila todos los textos escritos por Sánchez Santiago sobre la artista, tanto conferencias, textos para catálogos de exposiciones y artículos, acompañados por un poema inédito que cierra este volumen. El resultado es una visión panorámica, que a partir de ahora será referencia obligada, de la vida y la obra de una artista que vivió de lleno la vanguardia española.

De hecho, Sánchez Santiago reconoce que descubrió la figura de la artista toresana cuando trabajaba en la elaboración de su libro “Zamora y la vanguardia”, una obra que “fue un reto peregrino con el que descubrí las repelencias que había en esa Zamora de principios de siglo contra el arte nuevo, tanto en poesía, como en pintura y las nuevas maneras de pensar”. Una época en la que, por el contrario, también se produjeron “adhesiones y una de ellas fue Delhy Tejero”. El escritor zamorano admite que “yo tropecé con ella por casualidad, no la estaba buscando, sino que me la encontré, a veces uno no busca, sino que encuentra, pero me di cuenta de que la estatura de su obra requería mucho más, una atención que nadie le estaba dando”.

En cuanto al valioso legado de la artista toresana, Sánchez Santiago destaca el importante papel desempeñado por los descendientes de la artista. De hecho, dedica su nuevo libro a Javier Vila Tejero, uno de los sobrinos de la pintora toresana fallecido el año pasado. A él y otra de sus sobrinas, María Dolores, el escritor zamorano los define como “los guardianes protectores y veladores de su obra”.

A la altura de Baltasar Lobo

Con este libro, el escritor zamorano pretende realizar otra llamada de atención sobre la deuda pendiente con Delhy Tejero, al igual que con el escultor Baltasar Lobo, otro artista que, a juicio de Sánchez Santiago, “exige un espacio suyo, que sea digno y eso no está ocurriendo en Zamora, cuando no hay demasiados artistas zamoranos que se lo merezcan, no estamos sobrados de personas con ese talento y esa disposición creativa y hay que darles el lugar que se merecen”.

(Publicado en La Opinión-El Correo de Zamora, 28 de enero de 2021).

Isa Pérez Rod / Alquimia orgánica

Isa Pérez Rod, Alquimia orgánica, 106 pp.

Colección Mayor, 13

ISBN: 978-84-947593-8-3

Isa Pérez Rod (Cádiz, 1990) es licenciada en Medicina y estudiante de Psicología. Actualmente reside en Madrid, donde trabaja como médico pediatra. Ganó el Premio Internacional de Poesía Covibar-Ciudad de Rivas con La pecera azul (2020). Ha participado en diversas antologías de poesía y narrativa, como Cada quien su cuento (2014) y El día que todo esto acabe (2020). Alquimia orgánica es su segundo poemario publicado.

Comprar: € 15,00

Pedro Calbarro / Cuando el Diablo no sabe qué hacer

Pedro Calbarro, Cuando el Diablo no sabe qué hacer, 190 pp.

Colección Mayor, 12

ISBN: 978-84-947593-7-6

En Cuando el Diablo no sabe qué hacer, el autor demuestra la puntería del Diablo, por mucho que se quite importancia y finja matar moscas por mero aburrimiento: si el rabo acierta con el díptero es porque previamente se ha preocupado de acecharlo con paciencia y dedicación. Calbarro practica el subgénero del microrrelato y, por ello, hace explícito su reconocimiento del magisterio de Augusto Monterroso; pero incursiona en relatos de extensión muy variable. Sus temas y tonos son igualmente variados: de los relatos meramente humorísticos saltamos en estas páginas a las narraciones de misterio en las que reconocemos ecos de Edgar Allan Poe, otro de los maestros del género que quizá explique la inclinación del narrador por los ambientes anglosajones; o a los de tono y estructura tradicional, incluida algunas versiones hilarantes y/o sangrientas de clásicos de Charles Perrault y Hans Christian Andersen; o a los que nos remiten al universo animal de las fábulas de Esopo, La Fontaine, Iriarte o Samaniego; o a los que retoman los personajes de los dibujos animados de nuestra infancia, reproduciendo con habilidad el peculiar lenguaje y los eficaces recursos irónicos de los hermanos Warner; o a los que recrean los momentos decisivos de ciertos personajes históricos. En algunos de los textos reconoceremos escenarios compartidos, que dotan al conjunto de una interesante continuidad metanarrativa. En este caleidoscopio narrativo conviven el cosmopolitismo y la tradición, la esperanza y la distopía, el Lobo Feroz y el licántropo, César y Cleopatra, Zamora y Pompeya, el cine y la literatura, el humor y la ética (del prólogo del libro).

Pedro Calbarro (Zamora, 1970) es diplomado en Magisterio por la Universidad de Salamanca, especialidad en Lengua Española y Filología Inglesa. Ha ejercido su labor docente en Salamanca, Extremadura y Zamora, donde reside definitivamente. Amante de las nuevas tecnologías, ha realizado diferentes proyectos en el ámbito educativo y privado relacionados con el diseño web y de aplicaciones informáticas. Actualmente trabaja en el sindicato CSIF. En su corta trayectoria literaria ha recibido premios en diversos certámenes y sus textos han sido publicados en volúmenes colectivos de relato y microrrelato como Sensaciones y sentidos (Madrid, 2017), Concurso de Microrrelatos Feria del libro de Zamora (Zamora, 2017 y 2019), Ellas III (Madrid, 2018), Concurso de Microrrelatos Círculo Creativo (Burgos, 2019 y 2020) y Malvasía (Zamora, 2020). Cuando el Diablo no sabe qué hacer es su primer libro de relatos.

Comprar: € 17,16