Antonio Reseco / Gases y sólidos

Antonio Reseco, Gases y sólidos, 118 pp.
Colección Minúscula, 13
ISBN: 978-84-123329-7-1

Gases y sólidos es un ácido compendio de aforismos.

Antonio Reseco, natural de Villanueva de la Serena (1973), es poeta, narrador, traductor y editor. Licenciado en Derecho por la Universidad de Extremadura, fue cofundador de la editorial Littera Libros, que dirigió entre 2005 y 2011. Ha publicado Un lugar conocido (2002), Anotaciones del viaje (2005), El otoño cotidiano (2005), Geografía (2006), Huidas (2009), Dickens no tiene corazón (2012), London Bureau (2012), El conejo, la chistera y el mago sin memoria (2012), Casi no existir (2015), Posdatas (2017), El café portugués (2018), Lo que no será (2021), Equilibrios (2021) y El tiempo de los transatlánticos (2021). Textos suyos aparecen en antologías y libros colectivos como Invitación al viaje (2006) o Streets where to walk is to embark (2019).

Comprar: € 15,00

José Ángel Barrueco / Miniaturas

Cubierta de 'Miniaturas' (2021), de José Ángel Barrueco

José Ángel Barrueco,

Miniaturas, 124 pp.

Colección Minúscula, 11

ISBN: 978-84-123329-1-9

En Miniaturas, José Ángel Barrueco recoge a modo de dietario las anotaciones de su blog Escrito en el viento entre 2007 y 2011. Se trata de 194 textos breves que hacen referencia a la vida del autor, a sus lecturas y a sus reflexiones.

Nacido en Zamora en 1972, Barrueco es licenciado en Ciencias de la Información. Ha publicado las novelas Recuerdos de un cine de barrio (1999), Monólogo de un canalla (2002), Te escribiré una novela (2003), Asco (2011), Vivir y morir en Lavapiés (2011) y Angustia (2014), la obra de teatro Vengo de matar a un hombre (2004), el libro de microrrelatos El hilo de la ficción (2004), los poemarios No hay camino al paraíso (junto a Javier Das, 2009), Los viajeros de la noche (2013) y El amor en los sanatorios (2014) y la selección de textos Para esas noches de insomnio (2009). Es columnista de opinión y crítico de cine y literatura en diversos medios. Mantiene desde hace quince años el blog Escrito en el viento.

Comprar: € 15,00

Gloria Jimeno Castro / ‘De norma loquendi’ y algunas disquisiciones literarias

Cubierta de 'De norma loquendi'

Gloria Jimeno Castro,

De norma loquendi y algunas disquisiciones literarias, 124 pp.

Colección Academia, 2

ISBN: 978-84-123329-0-2

De norma loquendi y algunas disquisiciones literarias recoge varios ensayos de aliento filológico publicados en la revista Café Montaigne entre 2018 y 2021. Incluyen reflexiones lexicográficas sobre la lengua viva, a partir de un conocimiento del habla juvenil basado en la experiencia docente de su autora. Así mismo nos ofrece nuevas y lúcidas perspectivas sobre asuntos literarios como el teatro de los hermanos Machado, las grandes escritoras del siglo XIX español, Eulalia Galvarriato y las mujeres del 27 o el Madrid de los escritores del Siglo de Oro.

Gloria Jimeno Castro (Madrid, 1976) es doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, con una tesis sobre las colecciones literarias de novela corta del primer ­tercio del siglo XX. En la actualidad es profesora de Secundaria en el IES Ágora de Alcobendas. Colabora en la revista cultural digital Café Montaigne, en la que es responsable de la sección “Manual de amor a la Lengua”.

Comprar: € 16,00

Pedro Calbarro / Cuando el Diablo no sabe qué hacer

Pedro Calbarro, Cuando el Diablo no sabe qué hacer, 190 pp.

Colección Mayor, 12

ISBN: 978-84-947593-7-6

En Cuando el Diablo no sabe qué hacer, el autor demuestra la puntería del Diablo, por mucho que se quite importancia y finja matar moscas por mero aburrimiento: si el rabo acierta con el díptero es porque previamente se ha preocupado de acecharlo con paciencia y dedicación. Calbarro practica el subgénero del microrrelato y, por ello, hace explícito su reconocimiento del magisterio de Augusto Monterroso; pero incursiona en relatos de extensión muy variable. Sus temas y tonos son igualmente variados: de los relatos meramente humorísticos saltamos en estas páginas a las narraciones de misterio en las que reconocemos ecos de Edgar Allan Poe, otro de los maestros del género que quizá explique la inclinación del narrador por los ambientes anglosajones; o a los de tono y estructura tradicional, incluida algunas versiones hilarantes y/o sangrientas de clásicos de Charles Perrault y Hans Christian Andersen; o a los que nos remiten al universo animal de las fábulas de Esopo, La Fontaine, Iriarte o Samaniego; o a los que retoman los personajes de los dibujos animados de nuestra infancia, reproduciendo con habilidad el peculiar lenguaje y los eficaces recursos irónicos de los hermanos Warner; o a los que recrean los momentos decisivos de ciertos personajes históricos. En algunos de los textos reconoceremos escenarios compartidos, que dotan al conjunto de una interesante continuidad metanarrativa. En este caleidoscopio narrativo conviven el cosmopolitismo y la tradición, la esperanza y la distopía, el Lobo Feroz y el licántropo, César y Cleopatra, Zamora y Pompeya, el cine y la literatura, el humor y la ética (del prólogo del libro).

Pedro Calbarro (Zamora, 1970) es diplomado en Magisterio por la Universidad de Salamanca, especialidad en Lengua Española y Filología Inglesa. Ha ejercido su labor docente en Salamanca, Extremadura y Zamora, donde reside definitivamente. Amante de las nuevas tecnologías, ha realizado diferentes proyectos en el ámbito educativo y privado relacionados con el diseño web y de aplicaciones informáticas. Actualmente trabaja en el sindicato CSIF. En su corta trayectoria literaria ha recibido premios en diversos certámenes y sus textos han sido publicados en volúmenes colectivos de relato y microrrelato como Sensaciones y sentidos (Madrid, 2017), Concurso de Microrrelatos Feria del libro de Zamora (Zamora, 2017 y 2019), Ellas III (Madrid, 2018), Concurso de Microrrelatos Círculo Creativo (Burgos, 2019 y 2020) y Malvasía (Zamora, 2020). Cuando el Diablo no sabe qué hacer es su primer libro de relatos.

Comprar: € 17,16

Eduardo Moga / Homo legens

Cubierta de 'Homo legens'

Eduardo Moga, Homo legens, 306 pp.
Colección Mayor, 7
ISBN: 978-84-947593-1-4

Se trata del quinto volumen recopilatorio de reseñas críticas y ensayos literarios del poeta, ensayista y crítico barcelonés; los anteriores fueron De asuntos literarios (2004), Lecturas nómadas (2007), La disección de la rosa (2015) y Apuntes de un español sobre poetas de América (y algunos de otros sitios) (2017). El libro incluye secciones de crítica de obras en español, en inglés y en otras lenguas.

Eduardo Moga (Barcelona, 1962) es licenciado en Derecho y licenciado y doctor en Filología Hispánica. Es autor de los poemarios Ángel mortal (1994), La luz oída (1995, Premio Adonáis), El barro en la mirada (1998), Unánime fuego (1999), El corazón, la nada (1999), La montaña hendida (2002), Las horas y los labios (2003), Soliloquio para dos (2006), Los haikús del tren (2007), Cuerpo sin mí (2007), Seis sextinas soeces (2008), Bajo la piel, los días (2010), El desierto verde (2011), Insumisión (2013), Dices (2014) y Muerte y amapolas en Alexandra Avenue (2017). Shearsman ha publicado una antología poética suya en versión de Terence Dooley: Selected Poems (2017). Crítico, traductor y ensayista, ha publicado dos volúmenes de Corónicas de Ingalaterra (2015 y 2016) y varios volúmenes de viajes y de crítica literaria. Codirigió la colección de poesía de DVD Ediciones (2003-2012) y desde 2016 dirige Editora Regional de Extremadura. Mantiene el blog Corónicas de Españia. Vive en Mérida.

Comprar: € 18,72