Pedro Calbarro / Cuando el Diablo no sabe qué hacer

Pedro Calbarro, Cuando el Diablo no sabe qué hacer, 190 pp.

Colección Mayor, 12

ISBN: 978-84-947593-7-6

En Cuando el Diablo no sabe qué hacer, el autor demuestra la puntería del Diablo, por mucho que se quite importancia y finja matar moscas por mero aburrimiento: si el rabo acierta con el díptero es porque previamente se ha preocupado de acecharlo con paciencia y dedicación. Calbarro practica el subgénero del microrrelato y, por ello, hace explícito su reconocimiento del magisterio de Augusto Monterroso; pero incursiona en relatos de extensión muy variable. Sus temas y tonos son igualmente variados: de los relatos meramente humorísticos saltamos en estas páginas a las narraciones de misterio en las que reconocemos ecos de Edgar Allan Poe, otro de los maestros del género que quizá explique la inclinación del narrador por los ambientes anglosajones; o a los de tono y estructura tradicional, incluida algunas versiones hilarantes y/o sangrientas de clásicos de Charles Perrault y Hans Christian Andersen; o a los que nos remiten al universo animal de las fábulas de Esopo, La Fontaine, Iriarte o Samaniego; o a los que retoman los personajes de los dibujos animados de nuestra infancia, reproduciendo con habilidad el peculiar lenguaje y los eficaces recursos irónicos de los hermanos Warner; o a los que recrean los momentos decisivos de ciertos personajes históricos. En algunos de los textos reconoceremos escenarios compartidos, que dotan al conjunto de una interesante continuidad metanarrativa. En este caleidoscopio narrativo conviven el cosmopolitismo y la tradición, la esperanza y la distopía, el Lobo Feroz y el licántropo, César y Cleopatra, Zamora y Pompeya, el cine y la literatura, el humor y la ética (del prólogo del libro).

Pedro Calbarro (Zamora, 1970) es diplomado en Magisterio por la Universidad de Salamanca, especialidad en Lengua Española y Filología Inglesa. Ha ejercido su labor docente en Salamanca, Extremadura y Zamora, donde reside definitivamente. Amante de las nuevas tecnologías, ha realizado diferentes proyectos en el ámbito educativo y privado relacionados con el diseño web y de aplicaciones informáticas. Actualmente trabaja en el sindicato CSIF. En su corta trayectoria literaria ha recibido premios en diversos certámenes y sus textos han sido publicados en volúmenes colectivos de relato y microrrelato como Sensaciones y sentidos (Madrid, 2017), Concurso de Microrrelatos Feria del libro de Zamora (Zamora, 2017 y 2019), Ellas III (Madrid, 2018), Concurso de Microrrelatos Círculo Creativo (Burgos, 2019 y 2020) y Malvasía (Zamora, 2020). Cuando el Diablo no sabe qué hacer es su primer libro de relatos.

Comprar: € 17,16

Tomás Sánchez Santiago / Delicada Delhy

Tomás Sánchez Santiago, Delicada Delhy, 188 pp.

Colección Mayor, 10

ISBN: 978-84-947593-4-5

El poeta, ensayista y narrador Tomás Sánchez Santiago reúne en este volumen seis trabajos escritos a lo largo de dos décadas (1998-2018) sobre la pintora toresana Delhy Tejero: conferencias, textos para catálogos, artículos… Cierra el conjunto un poema. El resultado es una visión panorámica, que a partir de ahora será referencia obligada, de la vida y la obra de una artista que vivió de cerca la vanguardia española.

Los últimos poemarios de Tomás Sánchez Santiago (Zamora, 1957) son El que desordena (2006), Cómo parar setenta pájaros. Antología poética 1979-2009 (Salamanca, 2009), Pérdida del ahí (2016) y la recopilación de toda su poesía, Este otro orden. Poesía reunida 1979-2016 (Madrid, 2019). En prosa, además de la novela Calle Feria, IX Premio Ciudad de Salamanca (2017) y de Años de mayor cuantía (2018), ha publicado tres títulos de una peculiar escritura híbrida y fronteriza (Para qué sirven los charcos, Los pormenores y La vida mitigada), que salieron recogidos en El murmullo del mundo (Gijón, 2019). Salvo error u omisión (2003) es una recopilación de artículos aparecidos en la prensa hasta esa fecha. Es coautor, junto a la fotógrafa Encarna Mozas, de Interior Acuario (2016). Ha aparecido en antologías de poesía: Esto era y no era (Valladolid, 1985), Poesía española contemporánea (Castalia, 1997), Veinte poetas españoles del siglo XX (Caracas, 2008), Las moradas del verbo (Madrid, 2010) o Cardinales. Ocho poetas (Madrid, 2017). Es miembro del Seminario Permanente Claudio Rodríguez con sede en Zamora.

Comprar: € 16,50

Juan Planas Bennásar / Cercandanza

Cubierta de 'Cercandanza'

Juan Planas Bennásar, Cercandanza, 108 pp.
Colección Mayor, 11
ISBN: 978-84-947593-6-9

Con Cercandanza, Juan Planas Bennásar (Palma de Mallorca, 1956) alcanza una nueva cima en su recorrido poético, que comenzó con Hipertelía (1982) para seguir hasta el día de hoy con Pasión impresa (1984), Insomnios (2003), Fuera del tiempo (2004), Alrededores o la mansión de las luciérnagas (2006), Duellum (2006), Los pliegues ocultos (2006), El bálsamo de la indiferencia (2008), Tratado de las cosas sin nombre (2009), Los lugares del sitio (2011), El árbol de Teneré (2012) y Arpas y laúdes (2020). En palabras de Planas Bennásar, Cercandanza «seguramente ha sido el libro que más he tenido que trabajar de entre todos los míos, pero eso es un privilegio y también un auténtico placer. Es uno de mis libros más personales».

Comprar: € 15,00

Santiago A. López Navia / Tregua

Cubierta de 'Tregua'

Santiago A. López Navia, Tregua, 108 pp.
Prólogo de Juan Luis Calbarro
Colección Mayor, 9
ISBN: 978-84-947593-5-2

Tregua es el duodécimo poemario de Santiago A. López Navia. En él retoma el discurso de sus anteriores heterónimos, Jacobo Sadness y Antero Freire. El lamento existencial, muy próximo a la poesía desarraigada de la postguerra, se suma aquí a los homenajes a poetas admirados, una serie de delicados haikus y el tópico del silentium amoris. La dicción clásica y una férrea voluntad de claridad son rasgos característicos en la obra de este autor madrileño.

Santiago Alfonso López Navia (Madrid, 1961) es licenciado y doctor en Filología por la Universidad Complutense de Madrid y en Ciencias de la Educación por la UNED. Es profesor titular en la Universidad Internacional de La Rioja, titular de la Cátedra de Estudios Humanísticos Felipe Segovia Martínez de la Universidad SEK (Santiago de Chile) y asesor del Consejo de Dirección de Trinity College Group. Sus principales líneas de investigación son el cervantismo y la retórica, a las que ha dedicado numerosas publicaciones académicas (entre ellas los libros La ficción autorial en el Quijote y en sus continuaciones e imitaciones, 1996; Inspiración y pretexto. Estudios sobre las recreaciones del Quijote, 2005; Cervantes y las religiones, editado con Ruth Fine, 2008; y El arte de hablar bien y convencer. Platón, Aristóteles, Cicerón y Quintiliano, 1997), y compagina la docencia y la investigación con la creación literaria y su tarea de editor como miembro del comité editorial de La Discreta.

Es autor de once libros de poesía (Tremendo arcángel, 2003; Sombras de la huella, 2006; El cielo de Delhi, 2007; Canción de ausencia rota de mi señor Silente, 2008; Ética y retórica a Jacobo Sadness, 2009; Ensueño y mediodía, 2011; Canciones de Navidad del País de Nunca Jamás, 2011; Nueva carta de derrota del grumete James Wolfson, 2012; Arte nuevo, 2013; Impresiones de paso, 2015; y la antología Vivir es llegar tarde a todas partes, 2017); y de un libro de relatos (Cuentos de barrio y estío, 2015). Pertenece al grupo Paréntesis desde su fundación y ha ofrecido recitales poéticos en numerosos países. Su obra ha sido difundida en revistas y publicaciones colectivas, recreada por cantautores y grupos musicales y premiada en numerosos certámenes nacionales e internacionales. Sus poemas han sido traducidos al hebreo, al francés y al búlgaro.

Comprar: € 15,00

Isaac Goldemberg / Libro de reclamaciones

Cubierta de 'Libro de reclamaciones'

 

Isaac Goldemberg, Libro de reclamaciones. Antología poética personal (1981-2014), 310 pp.
Prólogo, cubierta e ilustraciones de Juan Carlos Mestre
Colección Mayor, 8
ISBN: 978-84-947593-0-7

El escritor peruano, judío y neoyorquino Isaac Goldemberg reordena y presenta por primera vez en España una amplia selección de su larga y fecunda trayectoria poética. Incluye las siguientes secciones: Libro de las transformaciones, Libro de las raíces, Décimas, canciones y poemas de fino y amor, Hombre de paso y Diálogos conmigo y mis otros. El volumen cuenta, además, con un prólogo y magníficas ilustraciones del poeta y artista plástico Juan Carlos Mestre.

Isaac Goldemberg (Chepén, Perú, 1945) vive en Nueva York desde 1964. Ha publicado cuatro novelas, doce libros de poesía, dos de relatos y tres obras de teatro. Sus publicaciones más recientes son Philosophy and Other Fables (relatos, Nueva York, 2016) y Remember the Scorpion (novela, Los Ángeles, 2015). Su novela La vida a plazos de don Jacobo Lerner, traducida a varios idiomas, fue incluida en 1995 entre las 25 mejores novelas peruanas de todos los tiempos, y en 2001 fue seleccionada como una de las 100 obras más importantes de la literatura judía mundial de los últimos 150 años. Su obra ha sido publicada en numerosas antologías de Europa, Estados Unidos y América Latina. Fue catedrático de la New York University (1972-1986) y actualmente es profesor distinguido de Humanidades del Hostos Community College (The City University of New York), donde dirige el Instituto de Escritores Latinoamericanos y la revista internacional de cultura Hostos Review. Es también miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y profesor honorario de la Universidad Ricardo Palma, de Lima.

Comprar: € 18,72