Jorge Rodríguez Padrón lanza los dos primeros volúmenes de su ‘Lectura de Europa’

La editorial Los Papeles de Brighton publica los dos libros del ensayista grancanario

CANARIAS7
Las Palmas de Gran Canaria
Lunes, 22 de mayo 2023

Los Papeles de Brighton acaba de lanzar los volúmenes En la patria herida. Perspectivas y lecturas del Romanticismo y De una rara escritura. Rabelais. Cervantes. Sterne, del ensayista grancanario y vecino de Tres Cantos Jorge Rodríguez Padrón.

Estas dos publicaciones son las primeras de una serie de cinco que se irá completando en los próximos meses bajo el título común Lectura de Europa, centrada en la literatura que ha forjado la Europa moderna, desde el punto de vista de la literatura comparada.

En el primer volumen, Rodríguez Padrón nos ofrece una reflexión sobre el Romanticismo europeo desde la perspectiva de la Modernidad. Abre debate sobre el carácter antimoderno de los románticos españoles, retomando los argumentos de Luis Cernuda y Octavio Paz, entre otros, y su relación con los alemanes, haciendo protagonistas a los grandes poetas germanos: Goethe, Schiller, Novalis, Hölderlin.

En De una rara escritura, el ensayista canario realiza un exhaustivo análisis comparativo de las obras de François Rabelais, Miguel de Cervantes y Laurence Sterne, desde el concepto de la escritura como subversión.

Jorge Rodríguez Padrón (Las Palmas de Gran Canaria, 1943) es doctor en Filología Románica, catedrático de Literatura, periodista y profesor asociado en la Universidad Complutense (Madrid) y visitante en la ULPGC (Las Palmas) y en la Brigham Young University (Utah, USA).

Entre sus numerosos ensayos figuran: Domingo Rivero, poeta del cuerpo (1967), Octavio Paz (1976), Lectura de la poesía canaria contemporánea (1991) y el reciente Hotel Galea. Diálogos con Pedro Perdomo Acedo (con Nilo Palenzuela, 2023).

(Publicado en Canarias 7, 22 de mayo de 2023)

Jorge Rodríguez Padrón

Jorge Rodríguez Padrón / De una rara escritura

Jorge Rodríguez Padrón, De una rara escritura.
Rabelais. Cervantes. Sterne
(Lectura de Europa, II)
, 504 pp.
Colección Mayor, 20
ISBN: 978-84-123329-9-5

En el segundo volumen de la serie Lectura de Europa, el ensayista español realiza un exhaustivo análisis comparativo de las obras de François Rabelais, Miguel de Cervantes y Laurence Sterne, desde la perspectiva de la Modernidad y el concepto de la escritura como subversión.

Jorge Rodríguez Padrón (Las Palmas de Gran Canaria, 1943) es doctor en Filología Románica, catedrático de Literatura, periodista y profesor asociado en la Universidad Complutense (Madrid) y visitante en la ULPGC (Las Palmas) y en la Brigham Young University (Utah, USA). Algunos de sus numerosos ensayos son: Domingo Rivero, poeta del cuerpo (Madrid, 1967), Octavio Paz (Madrid, 1976), Lectura de la poesía canaria contemporánea (Islas Canarias, 1991), Salvando las distancias (Tenerife, 2002), El barco de la luna. Clave femenina de la poesía hispanoamericana (Caracas, 2005), El discurso del cinismo (Tenerife, 2006), La memoria y sus signos (Tenerife, 2007), Dietario del margen (Tenerife, 2010), Oyendo lo que algunos dicen públicamente. Debates sobre poesía española (Madrid, 2010), Algunos ensayos de más (Brighton, 2014), Variaciones sobre el asunto. Ensayos de literatura insular (Las Palmas, 2015), Memoria y lectura de (casi) cincuenta años (Las Palmas, 2016), Alonso Quesada. Los otros. Él mismo (Madrid, 2019), Modernism & Translation (a partir de “Gerontion”, de T. S. Eliot) (Las Palmas, 2020) y Hotel Galea. Diálogos con Pedro Perdomo Acedo (con Nilo Palenzuela, Las Palmas, 2023).

Comprar: € 23:00

Alfredo Rodríguez / Días del indomable

Alfredo Rodríguez, Días del indomable.
Diario de un poeta (2010-2011)
, 232 pp.
Prólogo de Miguel Sánchez-Ostiz
Colección Mayor, 19
ISBN: 978-84-127018-0-7

En Días del indomable, Alfredo Rodríguez recoge a modo de dietario una serie de notas en las que escribe sobre la poesía, los poetas, las lecturas, la música, la vida… No exento de acidez, revela también enorme ternura y respeto por la palabra escrita.

El prologuista, Miguel Sánchez-Ostiz, afirma: «Más que diario, porque el día a día doméstico del autor se nos hurta (tal vez para no abrumarnos con las naderías que otros consignamos con liberalidad), para mí que Días del indomable es un devocionario (laico y muy literario) porque de devociones trata: gente, momentos, libros, lugares… devociones y entusiasmos de un indomable. Poeta en marcha Alfredo Rodríguez, incansable a lo que se ve, en pos de vivir para la poesía y por ella, y por un ideal de belleza épica en una época que de épica tiene más bien poco. El esplín tartufo de lo ya visto, que de elegante no tiene nada, le es ajeno. Nada parece estar suficientemente visto ni usado, siempre hay algo más por descubrir o por ver de otra manera, en poesía y en vida. Un poeta arrebatado (arrebatos los suyos) que viaja y peregrina de las páginas leídas a los países, a las ciudades y paisajes a los que aluden aquellas: esa es su puesta en escena literaria».

Alfredo Rodríguez (Pamplona, 1969) es poeta y licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra. Ha publicado ocho libros de poemas: Salvar la vida con Álvarez (2006), La vida equivocada (2008), Regreso a Alba Longa (2008, XIII premio Voces del Chamamé, Ayuntamiento de Pravia), Ritual de combatir desnudo (2010), De oro y de fuego (2012), Urre Aroa. Seis poetas de Tierra Naba (2013, reeditado y ampliado en 2020), Alquimia ha de ser (2014) y Hierofanías (2017). Asimismo es autor de cuatro libros de conversaciones con el poeta José María Álvarez, en París ‒Exiliado en el arte (2013), La pasión de la libertad (2015) y Nebelglanz (2019)‒ y en Venecia ‒Antesalas del olvido (2021)‒, de quien también ha preparado dos antologías poéticas ‒El vaho de Dios (2017) y Puertas de oro. Itinerario poético (2020)‒ así como un libro que reúne sus prosas: Tigres en el crepúsculo (2021). También es responsable de la edición de sendas antologías de los poetas: Miguel Ángel Velasco ‒Pólvora en el sueño (2017)‒, Julio Martínez Mesanza ‒Jinetes de luz en la hora oscura (2021)‒ y Antonio Colinas ‒Los caminos de la isla (2021)‒, del que ha editado también un libro que reúne sus entrevistas, La plenitud consciente (2019).

Comprar: € 16,00

Jorge Rodrígez Padrón / En la patria perdida

Jorge Rodríguez Padrón, En la patria perdida.
Perspectivas y lecturas del Romanticismo
(Lectura de Europa, I)
, 2ª ed., 544 pp.
Colección Mayor, 18
ISBN: 978-84-123329-6-4

En el primer volumen de la serie Lectura de Europa, Jorge Rodríguez Padrón nos ofrece una reflexión sobre el Romanticismo europeo desde la perspectiva de la Modernidad. Abre debate sobre el carácter antimoderno de los románticos españoles, retomando los argumentos de Cernuda y Paz entre otros, y su relación con los alemanes, haciendo protagonistas a los grandes poetas germanos: Goethe, Schiller, Novalis, Hölderlin.

Jorge Rodríguez Padrón (Las Palmas de Gran Canaria, 1943) es doctor en Filología Románica, catedrático de Literatura, periodista y profesor asociado en la Universidad Complutense (Madrid) y visitante en la ULPGC (Las Palmas) y en la Brigham Young University (Utah, USA). Algunos de sus numerosos ensayos son: Domingo Rivero, poeta del cuerpo (Madrid, 1967), Octavio Paz (Madrid, 1976), Lectura de la poesía canaria contemporánea (Islas Canarias, 1991), Salvando las distancias (Tenerife, 2002), El barco de la luna. Clave femenina de la poesía hispanoamericana (Caracas, 2005), El discurso del cinismo (Tenerife, 2006), La memoria y sus signos (Tenerife, 2007), Dietario del margen (Tenerife, 2010), Oyendo lo que algunos dicen públicamente. Debates sobre poesía española (Madrid, 2010), Algunos ensayos de más (Brighton, 2014), Variaciones sobre el asunto. Ensayos de literatura insular (Las Palmas, 2015), Memoria y lectura de (casi) cincuenta años (Las Palmas, 2016), Alonso Quesada. Los otros. Él mismo (Madrid, 2019), Modernism & Translation (a partir de “Gerontion”, de T. S. Eliot) (Las Palmas, 2020) y Hotel Galea. Diálogos con Pedro Perdomo Acedo (con Nilo Palenzuela, Las Palmas, 2023).

Comprar: € 23,00

José Ángel Barrueco / Miniaturas

Cubierta de 'Miniaturas' (2021), de José Ángel Barrueco

José Ángel Barrueco,

Miniaturas, 124 pp.

Colección Minúscula, 11

ISBN: 978-84-123329-1-9

En Miniaturas, José Ángel Barrueco recoge a modo de dietario las anotaciones de su blog Escrito en el viento entre 2007 y 2011. Se trata de 194 textos breves que hacen referencia a la vida del autor, a sus lecturas y a sus reflexiones.

Nacido en Zamora en 1972, Barrueco es licenciado en Ciencias de la Información. Ha publicado las novelas Recuerdos de un cine de barrio (1999), Monólogo de un canalla (2002), Te escribiré una novela (2003), Asco (2011), Vivir y morir en Lavapiés (2011) y Angustia (2014), la obra de teatro Vengo de matar a un hombre (2004), el libro de microrrelatos El hilo de la ficción (2004), los poemarios No hay camino al paraíso (junto a Javier Das, 2009), Los viajeros de la noche (2013) y El amor en los sanatorios (2014) y la selección de textos Para esas noches de insomnio (2009). Es columnista de opinión y crítico de cine y literatura en diversos medios. Mantiene desde hace quince años el blog Escrito en el viento.

Comprar: € 15,00