Tomás Sánchez Santiago / Delicada Delhy

Tomás Sánchez Santiago, Delicada Delhy, 188 pp.

Colección Mayor, 10

ISBN: 978-84-947593-4-5

El poeta, ensayista y narrador Tomás Sánchez Santiago reúne en este volumen seis trabajos escritos a lo largo de dos décadas (1998-2018) sobre la pintora toresana Delhy Tejero: conferencias, textos para catálogos, artículos… Cierra el conjunto un poema. El resultado es una visión panorámica, que a partir de ahora será referencia obligada, de la vida y la obra de una artista que vivió de cerca la vanguardia española.

Los últimos poemarios de Tomás Sánchez Santiago (Zamora, 1957) son El que desordena (2006), Cómo parar setenta pájaros. Antología poética 1979-2009 (Salamanca, 2009), Pérdida del ahí (2016) y la recopilación de toda su poesía, Este otro orden. Poesía reunida 1979-2016 (Madrid, 2019). En prosa, además de la novela Calle Feria, IX Premio Ciudad de Salamanca (2017) y de Años de mayor cuantía (2018), ha publicado tres títulos de una peculiar escritura híbrida y fronteriza (Para qué sirven los charcos, Los pormenores y La vida mitigada), que salieron recogidos en El murmullo del mundo (Gijón, 2019). Salvo error u omisión (2003) es una recopilación de artículos aparecidos en la prensa hasta esa fecha. Es coautor, junto a la fotógrafa Encarna Mozas, de Interior Acuario (2016). Ha aparecido en antologías de poesía: Esto era y no era (Valladolid, 1985), Poesía española contemporánea (Castalia, 1997), Veinte poetas españoles del siglo XX (Caracas, 2008), Las moradas del verbo (Madrid, 2010) o Cardinales. Ocho poetas (Madrid, 2017). Es miembro del Seminario Permanente Claudio Rodríguez con sede en Zamora.

Comprar: € 16,50

Eduardo Moga / Homo legens

Cubierta de 'Homo legens'

Eduardo Moga, Homo legens, 306 pp.
Colección Mayor, 7
ISBN: 978-84-947593-1-4

Se trata del quinto volumen recopilatorio de reseñas críticas y ensayos literarios del poeta, ensayista y crítico barcelonés; los anteriores fueron De asuntos literarios (2004), Lecturas nómadas (2007), La disección de la rosa (2015) y Apuntes de un español sobre poetas de América (y algunos de otros sitios) (2017). El libro incluye secciones de crítica de obras en español, en inglés y en otras lenguas.

Eduardo Moga (Barcelona, 1962) es licenciado en Derecho y licenciado y doctor en Filología Hispánica. Es autor de los poemarios Ángel mortal (1994), La luz oída (1995, Premio Adonáis), El barro en la mirada (1998), Unánime fuego (1999), El corazón, la nada (1999), La montaña hendida (2002), Las horas y los labios (2003), Soliloquio para dos (2006), Los haikús del tren (2007), Cuerpo sin mí (2007), Seis sextinas soeces (2008), Bajo la piel, los días (2010), El desierto verde (2011), Insumisión (2013), Dices (2014) y Muerte y amapolas en Alexandra Avenue (2017). Shearsman ha publicado una antología poética suya en versión de Terence Dooley: Selected Poems (2017). Crítico, traductor y ensayista, ha publicado dos volúmenes de Corónicas de Ingalaterra (2015 y 2016) y varios volúmenes de viajes y de crítica literaria. Codirigió la colección de poesía de DVD Ediciones (2003-2012) y desde 2016 dirige Editora Regional de Extremadura. Mantiene el blog Corónicas de Españia. Vive en Mérida.

Comprar: € 18,72

Luis Ingelmo / El crujido de la amapola al sangrar

Luis Ingelmo, 'El crujido de la amapola al sangrar'

Luis Ingelmo, El crujido de la amapola al sangrar, 322 pp.
Colección Mayor, 5
ISBN: 978-84-945158-1-1

En El crujido de la amapola al sangrar, segundo de sus libros en nuestra casa, Luis Ingelmo recoge lo mejor de su producción crítica y teórica entre 2007 y 2015. Lector impenitente y eficacísimo, este castellano que durante años fue profesor en Chicago parece incapaz de renunciar a dejar por escrito las impresiones obtenidas de sus lecturas. Experto conocedor de la literatura norteamericana, pero también de la anglosajona en general, y de la española –y de la hispanoamericana–, con El crujido aporta un panorama personal pero muy completo y actual de la narrativa y la poesía de los Estados Unidos, además de un buen manojo de agudas reflexiones sobre su recepción en España; la necesaria desmitificación del Bukowski que nos han vendido; lecturas de Burroughs, Whitman, Eliot, Kerouac o Carver; un amplio repaso por las obras de autores imprescindibles y poco conocidos en nuestro país, como Larry Brown o Delmore Schwartz; incursiones en el territorio del guion cinematográfico (Coen, Scorsese, Tarantino); visitas esporádicas a las literaturas hispánicas vía Roberto Arlt, Daniel Chavarría y Fernando Vallejo, o José María Fonollosa y Avelino Hernández, o incluso Pessoa…

Por razones evidentes, es también un fruto maduro y ejemplar de la literatura comparada y, a ratos, un pequeño manual de traducción literaria. Tiene mucho que ver con ello el hecho de que Ingelmo sea hoy uno de los mejores traductores españoles, habiendo vertido al idioma de Cervantes a autores como Larry Brown, Martin Carter, Thomas MacGreevy, Wole Soyinka, Natasha Trethewey y Derek Walcott; y al de Shakespeare, en colaboración con el poeta irlandés Michael Smith, a otros como Verónika Volkow, Elsa Cross, Claudio Rodríguez, Aníbal Núñez, Fernando de Herrera o Gustavo Adolfo Bécquer. Y eso se refleja en algunas de las mejores piezas que recoge el volumen. Su trabajo sobre la relación entre la obra de Claudio Rodríguez y la de su traducido T. S. Eliot es clave para entender la figura y la poesía del zamorano; y, en general, sus reflexiones sobre la traducción literaria son obligadas para cualquiera que pretenda dedicarse a esa actividad a medio camino entre la traición y la per-versión. Un par de jugosas entrevistas al autor completan este magnífico volumen y, con él, amplían una bibliografía personal que también incluye el libro de relatos La métrica del olvido (2011) y el poemario Aguapié (2013).

Comprar: € 18,72

Fernando Navarro / Socialistas utópicos

Socialistas utópicos

Fernando Navarro, Socialistas utópicos, 202 pp.
Colección Minúscula, 9
ISBN: 978-84-945158-7-3

Socialistas utópicos es una colección de semblanzas mediante las cuales Fernando Navarro no solo nos devuelve –vivos– a una serie de pensadores (Saint-Simon, Enfantin, Owen, Fourier, Cabet, Noyes) que, per se o a través de los filósofos de la izquierda hegeliana, ejercieron una enorme influencia en el pensamiento político de los siglos XIX y XX, con consecuencias fácticas abrumadoras. Además, y por medio de una prosa llena de discreta ironía, deja en evidencia lo desproporcionado de esa influencia en relación con la relativa consistencia intelectual que cabe atribuir a estos autores. Casi ninguno de los utópicos recogidos en este volumen dejará de inspirar en el lector cierta condescendiente ternura.

Fernando Navarro (Madrid, 1964) es licenciado en Derecho por la Universidad de Alcalá de Henares y MBA por el Instituto de Empresa de Madrid. Ha ocupado varios cargos de gestión en la administración balear. Actualmente es diputado en Cortes por las Islas Baleares. Es coautor de El patriota insufrible (2014), junto con Belosticalle, y de publicaciones electrónicas como Escenas del populismo ruso, Episodios del Völkitsch, IG Farben y Realismo político italiano. Mantiene el blog Navarth, en el que escribe sobre política y otros asuntos.

Comprar: € 12,48

Los Papeles de Brighton reeditan a Carlos Jover y Jorge Rodríguez Padrón

Carlos JoverProgresivamente iremos alternando la publicación de obras nuevas con la reedición de nuestros títulos agotados.

Ya están a la venta las segundas ediciones de Bajo las sábanas, del mallorquín Carlos Jover (Colección Minúscula, 4); y Algunos ensayos de más, Jorge Rodríguez Padróndel grancanario Jorge Rodríguez Padrón (Colección Mayor, 2). Con ellos vuelven al escaparate, respectivamente, una magnífica e inclasificable ficción de contenidos éticos y un manojo de jugosas reflexiones sobre memoria, identidad y democracia.

Gracias a los dos por seguir confiando en Los Papeles de Brighton.