por A. Malagamba
(En Última Hora, Palma de Mallorca, 24 de junio de 2020)
por Pere Estelrich i Massutí
(Entrevista en Diario de Mallorca, 4 de junio de 2020).
por Toni Montesinos
En 1972, Truman Capote publicó un original texto que venía a ser la autobiografía que nunca escribió. Lo tituló «Autorretrato» (en Los perros ladran, Anagrama, 1999), y en él se entrevistaba a sí mismo con astucia y brillantez. Aquellas preguntas que sirvieron para proclamar sus frustraciones, deseos y costumbres, ahora, extraídas en su mayor parte, forman la siguiente «entrevista capotiana», con la que conoceremos la otra cara, la de la vida, de Santiago A. López Navia.
Si tuviera que vivir en un solo lugar, sin poder salir jamás de él, ¿cuál elegiría?
Mi casa.
¿Prefiere los animales a la gente?
A los dos en su justa medida, pero mi prioridad son los seres humanos.
¿Es usted cruel?
En absoluto.
¿Tiene muchos amigos?
Salvo que esté en un error, sí.
¿Qué cualidades busca en sus amigos?
Las mismas que intento mostrar con ellos: lealtad, generosidad y afecto.
¿Suelen decepcionarle sus amigos?
En alguna ocasión algún amigo muy querido me ha decepcionado de forma muy dolorosa, pero no descarto que yo haya decepcionado también alguna vez a alguien muy próximo. La decepción es un riesgo cuando se pone mucha carne propia en el asador. Mi madre, en su sabiduría sencilla y enorme, repetía con frecuencia un refrán: “Del mejor amigo, la mayor pedrada”.
¿Es usted una persona sincera?
Sí.
¿Cómo prefiere ocupar su tiempo libre?
Perdiéndome en la naturaleza, leyendo, escuchando música y a veces, cuando puedo, viendo alguna buena película.
¿Qué le da más miedo?
La pérdida, entendida en todas sus dimensiones.
¿Qué le escandaliza, si es que hay algo que le escandalice?
La falta de compasión, la insolidaridad, la violencia, el odio, la falta de compromiso, la inconsistencia… Dejo aquí el inventario.
Si no hubiera decidido ser escritor, llevar una vida creativa, ¿qué habría hecho?
En todas las respuestas que se me ocurren aparece la creatividad. Me habría encantado ser músico: un brillante pianista.
¿Practica algún tipo de ejercicio físico?
Sí. Camino mucho, sobre todo por la montaña y por el bosque, y cada día, salvo imponderables, subo y bajo una escalera de trece pisos.
¿Sabe cocinar?
No. Mi impericia culinaria es enorme. Lo compenso con una enorme gratitud cuando me siento a cualquier mesa, con una gran sencillez en mis gustos y con una excelente disposición para poner y quitar la mesa y poner y colocar el lavavajillas.
Si el Reader’s Digest le encargara escribir uno de esos artículos sobre «un personaje inolvidable», ¿a quién elegiría?
Se me ocurren unos cuantos: Cervantes, Ambrose Bierce, Marco Aurelio… Sobre Cervantes ya he escrito unas cuantas cosas, aunque no en el Reader’s Digest, y mis menciones a los otros dos son constantes.
¿Cuál es, en cualquier idioma, la palabra más llena de esperanza?
Si no puedo elegir la misma palabra “esperanza”, me quedo con amor, entendido en el sentido que propone Pablo en su primera epístola a los Corintios.
¿Y la más peligrosa?
Odio.
¿Alguna vez ha querido matar a alguien?
No, por favor.
¿Cuáles son sus tendencias políticas?
Entiendo que la fraternidad, la justicia, el consenso, la paz, la libertad, el sentido de la responsabilidad y la solidaridad son valores transversales y universales que deberían sustraerse a cualquier adscripción política. Esos son los valores en los que creo. Votar a un partido u otro es otra cosa.
Si pudiera ser otra cosa, ¿qué le gustaría ser?
Si por cosa entendemos literalmente eso (una cosa), no me importaría ser un cuadro que despertase una emoción viva e intensa a quien lo contemplase. En mis demás respuestas hay seres vivos: un árbol, una montaña, un río…
¿Cuáles son sus vicios principales?
No soy consciente de tener vicios, salvo que el amor por atesorar y leer libros pueda considerarse un vicio.
¿Y sus virtudes?
No tengo certezas sobre mis virtudes ni me corresponde a mí significarlas, pero tengo clara mi principal aspiración virtuosa. La expresa Marco Aurelio en sus Proverbios morales: “¿Cuál es tu profesión? Ser bueno”.
Imagine que se está ahogando. ¿Qué imágenes, dentro del esquema clásico, le pasarían por la cabeza?
Es una pregunta muy difícil para alguien como yo que concibe la muerte por ahogamiento como una pesadilla, y aspiro a no tener que estar nunca en una situación así. Supongo, en todo caso, que sentiría una enorme desesperación, una gran impotencia, una irremediable soledad.
(Del blog de Toni Montesinos, Alma en las palabras, 18 de mayo de 2020).
Moisés Galindo, cuyo poemario Las formas de la nada reseñé en el número 7 de la revista Estación Poesía, en 2016, publica su quinto libro de versos, Naturalezas muertas, de la mano de Los Papeles de Brighton. Galindo insiste —y hace bien, si así lo siente— en una poesía metafísica, cuyo núcleo es la reflexión sobre la nada como sustancia y sostén de la vida. Alrededor de este eje giran una serie de motivos simbólicos que lo amplían y enriquecen: el miedo, la sangre, el vacío, la oscuridad y la luz. Sin embargo, Galindo sabe que para que la poesía sea metafísica, ha de ser también carnal, y se aplica a ello con obstinada sensibilidad. Sus poemas utilizan un arsenal de inquietantes metáforas, que hablan del absurdo ontológico y la zozobra existencial, pero lo hacen con un lenguaje dinámico, matérico, corporal. Una luz muy blanca, que a menudo se sutiliza hasta la transparencia, los enfoca a todos, y los versos breves, decantados con rigor, dejan traslucir una sonrisa, aun hablando del olvido o de la muerte. La poesía de Moisés Galindo denuesta la oquedad de todo, pero da ganas de vivir, y, pese a su delgadez, está llena. La nada de la que nos habla es una realidad tangible, en la que se refugia y perpetúa el ser. Cobra dimensión de cuerpo y hace posible el tacto y la pasión. El poeta subvierte la linealidad conceptual y llena el vacío de una esperanza tangible, de una materialidad invisible, pero afanosa. José Antonio Arcediano, el prologuista del volumen, lo ha sintetizado certeramente: «La nada deja de ser pura y simple ausencia del ser para convertirse en una especie de estado al que el ente (el yo individualizado) puede acceder y con el que puede confundirse, en el que puede diluirse, disgregarse…». Dos asuntos más conciernen al poeta: la naturaleza y el sufrimiento animal (los gatos menudean en los poemas de Naturalezas muertas), como ya ha demostrado en entregas anteriores —en Aral, publicado en 2016, trata la devastación del mar de Aral, que fuera el cuarto lago más grande del mundo, y que los trasvases y la contaminación de los soviéticos han convertido en un desierto—, y el amor, que siempre irrumpe, como contrapeso o corroboración, en los alifafes existenciales. Estos son algunos poemas del libro:
EN TRÁNSITO
¿Y este crecer hacia la nada qué es sino mi sangre,
la oscuridad que en mí respira en forma de aire,
de mundo, de no?
IMPERMANENCIA
¿Por qué este puro movimiento
de la nada, esta luz que atraviesa
la sangre como una forma de amor?
TRANSFUSIÓN
¿Cómo habitar sin desasirme,
sin tomarte en mi nada
como lo haría un pájaro o un árbol?
XXXVI
No estás.
No sé qué hacer con tanto amor
en este piso vacío.
Continuar en la nada
nuestra propia casa.
(Extracto de Eduardo Moga, «Lecturas en la prisión (y 5)»,
en su blog Corónicas de Españia, 18 de mayo de 2020).
por Toni Montesinos
En 1972, Truman Capote publicó un original texto que venía a ser la autobiografía que nunca escribió. Lo tituló «Autorretrato» (en Los perros ladran, Anagrama, 1999), y en él se entrevistaba a sí mismo con astucia y brillantez. Aquellas preguntas que sirvieron para proclamar sus frustraciones, deseos y costumbres, ahora, extraídas en su mayor parte, forman la siguiente «entrevista capotiana», con la que conoceremos la otra cara, la de la vida, de Moisés Galindo.
Si tuviera que vivir en un solo lugar, sin poder salir jamás de él, ¿cuál elegiría?
Donde vivo ahora. En el Alto Ampurdán. En una pequeña casita muy cerca del mar y del río que desemboca en él; rodeado de canales y con la imagen de la sierra de Saverdera de fondo.
¿Prefiere los animales a la gente?
Depende. Últimamente me llevo mal con una gaviota. Me ataca. Pero tiene sus motivos. El verano pasado unos turistas, molestos por sus sonidos cuando anidaba en el tejado, subieron a él y mataron a su pollo. Desde entonces solo ataca a los hombres en época reproductiva. La tentación de subscribir la afirmación de que cuando más conozco al hombre más quiero a mi gata (en mi caso), es grande.
¿Es usted cruel?
No. Creo firmemente en que debemos reducir el sufrimiento ajeno. Pero daños colaterales los hay siempre.
¿Tiene muchos amigos?
No. Es una forma de amor que, en mi caso, comparto con muy pocas personas.
¿Qué cualidades busca en sus amigos?
Ninguna. Lo son precisamente porque se imponen sin esfuerzo. La presencia desinteresada, leal y generosa de un don que prevalece y te acompaña.
¿Suelen decepcionarle sus amigos?
No. En mi caso, por decirlo de alguna manera, son tantos los años de bregar con ellos, que el casting exhaustivo y el periodo de pruebas lo pasaron hace tiempo.
¿Es usted una persona sincera?
En sentido estricto, no; pero lo intento. Como ves siempre me estoy moviendo entre la realidad y el deseo. Es lo que hay. El poeta es un fingidor…
¿Cómo prefiere ocupar su tiempo libre?
Estar con mi familia, leer y escribir. Si a eso se le añade una buena película, una música o un paseo por los alrededores de donde vivo, miel sobre hojuelas.
¿Qué le da más miedo?
Cruzarlo. «Cruzar el miedo»: así se llama una de los apartados de mi último libro, Naturalezas muertas (Los Papeles de Brighton, 2020). Es una de mis obsesiones. La presencia y el ser, si puedo llamarlo así, de este sentimiento. Cuando era joven, pero muy joven, escribí lo siguiente: «Soy el miedo,/ el ángulo y la estatua:/ la innombrable tristeza». Desde entonces, la idea me persigue.
¿Qué le escandaliza, si es que hay algo que le escandalice?
Por encima de todo, la violencia ejercida contra otros seres; especialmente si son débiles o están indefensos. Y, cada vez más, nuestra codicia en relación a la naturaleza. El poder destructor que extendemos contra todo aquello que, en realidad, nos sustenta.
Si no hubiera decidido ser escritor, llevar una vida creativa, ¿qué habría hecho?
Nunca decidí tal cosa. Sucedió. Pero podría no haber ocurrido. Los caminos del señor, como dicen, son inescrutables. Yo podría haber sido futbolista, tenista, camarero o funcionario de Correos. Quizás soy todo eso.
¿Practica algún tipo de ejercicio físico?
Sí. Debido a una fractura tengo que hacer rehabilitación y, por tanto, ejercicios diarios. En condiciones normales me encanta caminar acompañado de mi familia o algún amigo.
¿Sabe cocinar?
No. Me hace sufrir estar pendiente de varias cosas a la vez. Mentalmente no doy mucho de sí.
Si el Reader’s Digest le encargara escribir uno de esos artículos sobre «un personaje inolvidable», ¿a quién elegiría?
Quizás al personaje de Will Munny en Sin perdón, de Clint Eastwood. Hay dos momentos durante la película que siempre -y la he visto muchas veces- me fascinan y sorprenden. El primero es cuando Will Munny le dice al joven e inexperto personaje de Schofield Kid algo sobre lo que acaba de suceder: Matar a un hombre es algo despreciable. Le quitas todo lo que tiene y todo lo que podría llegar a tener. Y el segundo es la infernal escena final con rifle en mano y tintineo de botas dentro del bar donde Munny venga la muerte de su amigo: … he matado a mujeres y niños, he disparado sobre cualquier cosa que tuviera vida y se movía, y hoy he venido a matarle a usted por lo que ha hecho a Ned. Hay algo juicioso, legendario y atávico en ellas que me atraen.
¿Cuál es, en cualquier idioma, la palabra más llena de esperanza?
En esto me gustaría rendir un pequeño homenaje al recientemente desaparecido George Steiner. Cualquier forma verbal de utilización de los tiempos condicionales o futuros es una puerta abierta al mañana. La esperanza es verbal.
¿Y la más peligrosa?
Otra vez Steiner; los afilados cuchillos del decir acechan por doquier, en cualquier momento.
¿Alguna vez ha querido matar a alguien?
No.
¿Cuáles son sus tendencias políticas?
Haberlas haylas.
Si pudiera ser otra cosa, ¿qué le gustaría ser?
Creo que en alguna pregunta anterior ya mencioné algo de ello. Pero podría añadir: agente forestal, ornitólogo o biólogo marino. Desgraciadamente, como ya he dicho, no doy para más.
¿Cuáles son sus vicios principales?
No tengo. Salvo si un par de whiskys el fin de semana signifique algo así.
¿Y sus virtudes?
Alguna debo tener. Pero no seré yo, precisamente, el que opine al respecto.
Imagine que se está ahogando. ¿Qué imágenes, dentro del esquema clásico, le pasarían por la cabeza?
En esa especie de ucronía, quizás tendrían que ver con los vínculos amorosos que he ido forjado y me han acompañado a lo largo de la vida. Por descontado, la familia; pero también personas, animales y paisajes a los que estoy unido, o en algún momento lo estuve.
(Publicado en el blog de Toni Montesinos, Alma en las palabras, 16 de mayo de 2020).