Entrevista capotiana a Carlos Juliá Braun

Por Toni Montesinos

Si tuviera que vivir en un solo lugar, sin poder salir jamás de él, ¿cuál elegiría?

Castelórizo. Es esa isla diminuta del Dodecaneso que se encuentra frente a la costa turca; la isla griega más oriental. En ella se encuentra la Cueva Azul, seguramente la caverna más hermosa del mundo.

¿Prefiere los animales a la gente?

No puedes tener animales en un barco. No sé si es una respuesta.

¿Es usted cruel?

Se lo está preguntando a un poeta satírico… Solo cuando me provocan lo suficiente, que es con demasiada frecuencia (el Señor me perdone).

¿Tiene muchos amigos?

Prefiero tener amigas; pero, entiéndame, solo a efectos de mi vocación pastoral.

¿Qué cualidades busca en sus amigos?

Que inviten a metaxá con prodigalidad o, en su defecto, se dejen invitar.

¿Suelen decepcionarle sus amigos?

La capacidad de decepcionar del hombre es infinita y consustancial a su naturaleza; si no fuera por eso, ¿de qué escribiríamos los poetas satíricos? ¿A quién convertiríamos los cristianos?

¿Es usted una persona sincera? 

En esa precisa cuestión fundamental se basa enteramente mi trayectoria como pastor de almas.

¿Cómo prefiere ocupar su tiempo libre?

Navegando y orando.

¿Qué le da más miedo?

Perder la razón. Pero, como el Señor está de mi parte, suelo tenerla casi siempre.

¿Qué le escandaliza, si es que hay algo que le escandalice?

Hace mucho que no veo la televisión.

Si no hubiera decidido ser escritor, llevar una vida creativa, ¿qué habría hecho?

En realidad no soy escritor: soy un marino con cierta predisposición a la prédica piadosa y a la sátira como ejercicio verbal, lo cual me convierte en escritor como efecto colateral, y en protodiácono greco-melquita en un complejo nudista solo gracias a la enorme generosidad de mi amigo el M. I. y Rvdmo. archimandrita padre Arkadios González y a un diploma que le había comprado online a la Universal Life Church (Modesto, California). Además, como hay que ganar dinero para mantener los aparejos del barco, también soy calafate, como mi padre; y, para malgastarlo, en los ratos libres abro una galería de arte. Pero, en definitiva, creo que nada de lo que hago me determina tanto como mi actividad de piloto de barco ni querría ser otra cosa.

¿Practica algún tipo de ejercicio físico?

La navegación es algo ciertamente físico, aunque no dude que tiene una vertiente espiritual. En cuanto a la prédica del Evangelio, el archimandrita Arkadios podrá atestiguar que a veces me ha costado espesos sudores.

¿Sabe cocinar?

Soy perfectamente capaz de abrir latas de conservas sin sufrir un solo rasguño; y preparar cócteles es parte de mi programa pastoral de los últimos veranos, en que colaboro con el archimandrita Arkadios en su comunidad en Creta.

Si el Reader’s Digest le encargara escribir uno de esos artículos sobre «un personaje inolvidable», ¿a quién elegiría?

A Cecilia Giménez.

¿Cuál es, en cualquier idioma, la palabra más llena de esperanza?

Promesa.

¿Y la más peligrosa?

Compromiso.

¿Alguna vez ha querido matar a alguien?

En algún período sórdido de mi vida, haber tenido a mano un objeto contundente habría sido fatal. Afortunadamente, el Señor los alejó de mi alcance.

¿Cuáles son sus tendencias políticas?

Tengo tendencia a no votar a los que, habiendo gobernado, han demostrado ya que no nos representan. Por hablar del ejemplo español, me refiero a partidos integrados indisolublemente en redes de corrupción; a políticos enrocados en sus privilegios de casta: PP, PSOE, IU o los nacionalistas. Mire que aquí me he puesto serio.

Si pudiera ser otra cosa, ¿qué le gustaría ser?

Miembro del equipo de George Clooney en Ocean’s Eleven.

¿Cuáles son sus vicios principales?

La pereza.

¿Y sus virtudes?

Un magnífico bronceado.

Imagine que se está ahogando. ¿Qué imágenes, dentro del esquema clásico, le pasarían por la cabeza?

Desgraciadamente, no necesito imaginármelo: en cierta ocasión, hará unos veinticinco años, singlando por el estrecho de Mesina, estuve a punto de ser engullido por el espíritu de Caribdis. Fue el primer barco que perdí, pero durante unos minutos pensé que no iba a ser eso lo peor que perdiera. Usted va a pensar que bromeo cuando se lo cuente, pero nada de lo que he dicho en esta entrevista ha sido más en serio… En esos instantes dramáticos se me vino a las mientes aquella secuencia de Atrapa a un ladrón en la que Cary Grant besa a Grace Kelly mientras esta lo tienta con su gargantilla de falsos diamantes e iluminan el cielo los fuegos artificiales. Aquellos fotogramas de un 1955 que se nos antoja castísimo, casi antediluviano, convirtieron a muchos de los que vimos aquella película de Hitchcock –incluso a los que ya la vimos en épocas mucho más liberales– en sátiros admiradores de una mujer sobrenatural a la que no había en el mundo corona de princesa que hiciese justicia. Quizá no se lo crea, pero ese cuello, esa piel blanca, ese rostro de ángel y ese beso fueron lo que pasó ante mis ojos cuando estuve a punto de morir ahogado. Que Dios, en su infinita misericordia, perdone mis pecados.

Carlos Juliá Braun, Siete sonetos piadosos

(Del blog de Toni Montesinos)

Eduardo Moga / Décimas de fiebre

Décimas de fiebreEduardo Moga, Décimas de fiebre, 88 pp.
Colección Minúscula, 5
ISBN: 978-84-945158-9-7 (segunda edición)

Nos enorgullece lanzar el nuevo libro de Eduardo Moga: Décimas de fiebre, en el que el barcelonés vuelve a indagar en su mundo poético mediante un formato clásico que exige concisión y precisión: la décima clásica. En palabras del prologuista, Juan Manuel Macías, la décima es

un juego de espejos y simetría, un discurso en miniatura con la apariencia de estar cerrado sobre sí mismo, circular como ese curvo firmamento de la décima de Jorge Guillén que hace de lema y pórtico a este poemario.

Divertidísimas décimas satíricas se alternan con poemas de hondura existencial: Moga en estado puro.

A la venta la segunda edición (2017), que incorpora un epílogo de Agustín Calvo Galán.

Nacido en Barcelona en 1962, Eduardo Moga es licenciado en Derecho y licenciado y doctor en Filología Hispánica. Es autor de, entre otros, los poemarios Ángel mortal (1994), La luz oída (1995, Premio Adonáis), El barro en la mirada (1998), Unánime fuego (1999), El corazón, la nada (1999), La montaña hendida (2002), Las horas y los labios (2003), Soliloquio para dos (2006), Los haikús del tren (2007), Cuerpo sin mí (2007), Seis sextinas soeces (2008), Bajo la piel, los días (2010), El desierto verde (2011), Insumisión (2013) y Muerte y amapolas en Alexandra Avenue (2017). Shearsman le ha publicado una antología poética en versión inglesa: Selected Poems (2017). Crítico, traductor y ensayista, ha publicado dos volúmenes de Corónicas de Ingalaterra (2015 y 2016) y varios volúmenes de viajes y de crítica literaria. Codirigió la colección de poesía de DVD Ediciones (2003-2012) y desde 2016 dirige Editora Regional de Extremadura. Vive en Mérida.

Comprar: € 12,48

Carlos Juliá Braun / Siete sonetos piadosos

Siete sonetos piadososCarlos Juliá Braun, Siete sonetos piadosos. 26 pp.
Colección Minúscula, 1
ISBN: 978-0-9927430-0-0

Sale a la venta el primer número de nuestra Colección Minúscula: los divertidísimos y procaces Siete sonetos piadosos del reverendo padre Carlos Juliá Braun. Como escribe en su prólogo el archimandrita Arkadios González:

Su gran formación cristiana y literaria, su condición de ministro designado de la Universal Life Church, su meritorio ejercicio apostólico en la comunidad greco-melquita que me honro en presidir, su humilde a la par que soberbio humanismo y su indubitable don carismático colocan al P. Juliá Braun en una posición inmejorable para la misión de difundir la palabra de Dios mediante los magníficos versos que el sufrido editor entrega hoy a quien leyere.

El padre Juliá Braun es un veterano poeta satírico, celebrado autor de La leyenda blanca (Puerto del Rosario: Calco, 2002). Ha participado en antologías como Los versos satíricos (Barcelona: Robinbook, 2001) y Los papeles secretos de la Discreta (Alpedrete: La Discreta, 2011). Nacido en 1966 en Zamora «como el rey san Fernando: estando de paso su madre por esa provincia en el momento en que le sobrevino el parto», pero de padre catalán y madre namibia, se crió en el Masnou (Barcelona) y hoy reside en Rodas, donde trabaja como calafate y galerista de arte. Es miembro de la Unión Hispanomundial de Escritores y del Movimiento Poetas del Mundo. Además, es ministro de la Universal Life Church y protodiácono greco-melquita en Creta. Quizá, se ha dicho, «cultiva la poesía satírica por sacudirse el estrés que le causa tanto cosmopolitismo».

Comprar: € 8,80